Wallon para seguir pensándonos - Mg. Laura Manghi

El siguiente articulo pertenece a la Mg. Laura Manghi*, docente de la cátedra "Wallon psicomotor. Aportes a las prácticas en Salud y Educación" de la Especialización en la Práctica Psicomotriz en Salud de la Untref. 

*Licenciada en Psicomotricidad por la Universidad Nacional de Tres de Febrero y Magíster en Ciencias Sociales y Humanidades, orientación en Investigación y Evaluación Educativas por la Universidad Nacional de Quilmes. Docente e investigadora de la Carrera de Licenciatura en Psicomotricidad, UNTREF. Co-coordina el Ciclo de Jornadas de Estudio Wallon - UNTREF. Docente en el Programa de Posgrado Interdiscursivo sobre/en exploraciones del cuerpo - Perspectiva psicomotriz, UNTREF. Docente de Posgrado y/o Extensión (UPC, UNTREF, CAECE). Coordinadora de Grupos de estudio y supervisión Wallon-Bergés y, atención en Psicomotricidad clínica (gestión privada).


  “Wallon para seguir pensándonos”[1]

 

 

Mg. Laura Manghi

lmanghi@untref.edu.ar

IG: psicomotricidad. manghi

20/07/2024

 

  

Me convoca y me mueve, acercarme a la obra de Henri Wallon para seguir pensándonos. Cuando digo pensándonos,  estoy aludiendo a  pensar mi práctica y nuestras prácticas psicomotricistas.

      QUIERO PEDIRLE A TODOS QUE VAYAMOS PENSANDO ARTICULANDO LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES CON VIÑETAS DE LAS EXPERIENCIAS DE LAS PRÁCTICAS PSICOMOTRICISTAS o de nuestra formación. Les pido que busquen papel y lápiz para tomar nota, no de lo que voy diciendo, sino de las enlaces, entrecruzamientos y articulaciones que les aparezcan  con la propia práctica. Una gran pregunta sería cómo aparece en las prácticas psicomotricistas la “postura walloniana”, cómo se expresa en el eje del cuerpo, entre quienes acontece, qué la dinamiza? // Comparto para comenzar una breve viñeta de mi práctica clínica en psicomotricidad:

 

Viñeta Leo, 13 meses,

hipotonía, mirada errática, con diagnóstico genético en  proceso de estudio

Él está sentado sobre el regazo del padre, su madera al lado de los. Yo sentada cerquita en el suelo con un pañuelo “volador”,  intento convocar a Leo.  Jugamos - le juego y él se engancha, entre miradas atentas que van y vienen entre el objeto y nosotros, sonrisitas, sus manos que intentar atrapar al pañuelito que hago volar con lentitud y cercanía, aparecen  vocalizaciones (sílabas orientadas y dirigidas, mis palabras “juguetonas”: onomatopeyas, hablo de que se nos escapa, sonidos exclamativos de disfrute con mis ojos y mi boca bien vividos y presentes, los padres participan “contagiados” por el disfrute que transmite la escena)  Disfrutamos un ratito hasta que Leo pide ir al suelo. Les pregunto a los padres qué vieron en nuestro juguito? y cómo lo invitaba a Leo a jugar? Ella dice: “te metias por los intersticios, no lo llamabas por el nombre para que te responda”.

Pienso en la postura desde  los intersticios del ser-hacer, del estar y del sentir, propulsando un campo afectivo que hace emerger la presencia de Leo en su eje corporal.

 

Cuando recibí la invitación para este encuentro,  Daniel me pidió que situara algunas cuestiones del contexto:

 Partimos de Henri Wallon, un investigador francés[2], que vivió entre 1879 y 1962 (nació hace 145 años y murió hace  62 años, a los 83 años de vida) Fundador del Laboratorio de Psicobiología en una escuela pública en Boulogne-Biillancourt en París en 1925. Estudioso del desarrollo de la personalidad, desde la Psicología Genética walloniana[3].

 

 [4]

Wallon, siendo un vanguardista en su momento, es para el campo disciplinar de la psicomotricidad (argentina) un clásico…

      Pensemos, entre nosotros, uds.están de acuerdo con esto que digo? les pregunto a las y los argentinos?

     Me interesa escuchar qué sucede aquí en Brasil? ¿Es Wallon un clásico para la psicomotricidad brasileña? ¿Por qué uds psicomotricistas estudian a Wallon? ¿Qué los lleva a acercarse a su obra?

 Para la psicomotricidad argentina Wallon es un autor nodal, muy frecuentado por muchos y también muy criticado por otros. Varias lecturas presentan valoraciones que lo consideran organicista,  mecanicista, comunista, evolucionista, concreto y que no considera la dimensión de lo inconsciente. A mi criterio, luego de muchos años de estudio de su obra, Wallon fue un gran pensador,  y que específicamente en el campo de la psicomotricidad actual,  es  cita de referencia y texto utilizado por casi todos y  redimensionado por algunos. En el campo científico, debo decir que Wallon quedó en la historia -casi- ignorado[5], y lamentablemente excluido de los marcos conceptuales de las investigaciones contemporáneas.

 En nuestra experiencia[6], estudiarlo nos llevó primero a comprenderlo en su contexto sociohistórico: estudió e investigó en  Francia, Europa, atravesado por la Primera y Segunda Guerras Mundiales. Desde su formación biológica y médica, se introdujo en la filosofía marxista del Materialismo Dialéctico Histórico, y la aplicó en sus estudios psicobiológicos. Se interesó por lo emocional conmovido por los padecimientos y sus expresiones traumáticas producto de los horrores de las Guerras. Creó una  de las perspectivas de la Psicología Genética. Se abocó a entender los orígenes del carácter o del psiquismo y los procesos de construcción de la personalidad, para orientar las intervenciones en la Psicología y en la Educación. Sus investigaciones y contribuciones estuvieron influenciadas por la necesidad -humanista- de reconstruir los Estados Nacionales.

      PENSEMOS EN NUESTRAS FORMACIONES PSICOMOTRICISTAS:

¿Qué es lo que todes conocemos de la obra walloniana? ¿Qué temáticas son las que circulan en nuestras formaciones psicomotricistas? ¿Leemos algún texto de él? ¿cuáles?

 Voy a compartir algunas cuestiones que nos resultaron importantes de nuestro recorrido de estudio. Nuestra lectura nos permitió valorar que Wallon:

      Estudió la individuación y la socialización, desde sus orígenes y sus transformaciones, considerando la lógica de lo procesual: vida en tanto devenir y movimiento constantes, que son múltiples y  bio-psico-sociológicos.

     Identificó los componentes participantes y las dinámicas en juego para que se produzca el devenir del desarrollo, siempre atendiendo a su época.

     Consideró a la “persona concreta”, es decir a ese alguien (sujeto, individuo, persona, niño)  en su contexto de vida y respecto de sus condiciones materiales de existencia.

     Investigó manteniendo una mirada amplia e integradora de diferentes saberes (biología, medicina, neurología,filosofía, antropología, sociología,pedagogía…), e interrogándose sobre las perspectivas de investigación que sesgan y achatan las miradas y las prácticas.

     Pensó sosteniendo una mirada compleja y dinámica,  no reduccionista ni mecanicista: Ninguna de los componentes que participan puede ser recortado individualmente, ni puede ser considerado aislado de lo que lo hace ser:la red dinámica de conjuntos-sistemas-grupos entre otros conjuntos-sistemas-grupos.

     Mantuvo su actividad profesional y su vida como ciudadano enlazadas con su modelo de pensamiento, lo que lo muestra como un ejemplo de praxis ético - política. 

Podríamos decirlo de otras maneras: en Wallon encontramos el estudio de los procesos de subjetivación, “las maneras de hacer-sentir-hacer y ser” (diríamos hoy día)   en torno a las experiencias de vida. Con Wallon vemos que el surgimiento y el funcionamiento del psiquismo es  “psicomotor”. Con Wallon comprendemos cómo el  sujeto emerge de la trama y el entrecruzamiento de la vida relacional que es afectiva, sensorio motriz y cognitiva. Con Wallon consideramos que el psiquismo corporal, lo psicomotor, la vida relacional  están situados geográfica, histórica y culturalmente[7]. Si lo leemos aprendemos a pensar sin ideas universales ni dogmáticas.

La obra de Wallon se desarrolló siendo parte de lo  que conocemos como “investigación experimental moderna”, que eminentemente se sostenía desde  postulados generalistas y positivistas. Hoy día muchos aspectos de ese modelo cientificista positivista de La Modernidad, están cuestionados y están siendo revisados, para comprender  sus contenidos antropocéntricos, eurocéntricos, progresistas, universalizantes y esencialistas (Najmanovich, 2022).

Cuando avanzamos con la lectura de su obra, vemos que muchas de estas críticas no lo alcanzan. Su pensamiento centrado en el materialismo dialéctico histórico, no es mecanicista, ni lineal, ni abstracto, ni dogmático, ni universal, ni patriarcal. Puede tener un sesgo desarrollista, propio del momento que estaban viviendo los y las científicas de la época que debían reconstruir instituciones, y que desde sus investigaciones intentaban mejor comprender las mutilaciones y las devastaciones psíquicas y corporales producidas en las Guerras. Hay en la obra walloniana una referencia humanística y comunitaria,  que habla desde el hombre - en sentido genérico - el humane. Esta perspectiva no pasa por alto las coacciones culturales y sociales que - hoy diríamos, performatean - moldean- las subjetividades, estableciendo jerarquías diferenciadoras. Hay en la obra de Wallon una mirada humanística crítica de las perspectivas universalizantes y de las reduccionistas. En sus textos encontramos innumerables reflexiones que cuestionan la mirada sesgada de la pretendida especificidad del laboratorio experimental. Su mirada es una mirada amplia, compleja, afectiva, relacional y social. Su perspectiva es no dualista, y atiende a los componentes, entre ellos los biológicos y los sociales, para comprender el funcionamiento psicomotor humano - él diría “comportamiento”[8], hoy lo sabemos entramado con otras especies y experiencias de vida (Maturana, 1991 y 2001); Najmanovich, 2022).

También, Wallon sentó las bases conceptuales y el enfoque de pensamiento psicomotor, antes que la psicomotricidad fuera diferenciada como praxis disciplinar en los ámbitos de Salud y Educación. Retornamos la lectura  de su obra, cuando estamos aún construyendo nuestro campo conceptual específico, y trabajando por su reconocimiento[9].

Claro está, Wallon investigó y escribió antes de que el Dr. Julián de Ajuriaguerra, iniciara con Giselle Soubiran la primera formación de psicomotricistas en Francia, en el año 1968[10] Sabemos que el Dr. de Ajuriaguerra reconoce la influencia walloniana en su propia producción profesional (De Ajuriaguerra, y Angelergues, 1999)[11].

Hoy, muchos años después de esos inicios disciplinares franceses, tenemos nosotras y nosotros nuevas responsabilidades. En mi caso, formo parte del grupo de  psicomotricistas que investigamos, estudiamos y formamos profesionales psicomotricistas[12].

Un gran desafío que tenemos es pensar desde y con Wallon la praxis psicomotricista, advirtiendo que él, está abocado  a otro interés, él  está pensando en enriquecer a la Psicología desde la perspectiva científica[13].

Desde  nuestra lectura Wallon - aunque pensó hace muchos años, nos orienta  para seguir pensando nuestro campo disciplinar, ya que sabemos que lo corporal hace al psiquismo, que  es necesariamente afectivo-relacional. Asimismo entendemos que el movimiento (tónico y clónico) es motor pulsante, vivificante e impulso para el pensamiento, en una dinámica siempre alternante y compleja entre variadisimos componentes que sostienen  devenires transformadores y deseantes.

 Quiero compartir con uds, lo que yo llamo -aggiornada (sic), tips de lectura cuando leemos los textos wallonianos[14]:

     recomendamos dejar a un lado todo “ideal de progreso”: los dominios de funcionamiento y las estadios no son evolutivos y continuos,  la actividad y pensamientos prácticas no son menores ni menos complejos que las actividades y los pensamientos intelectuales, el valor de las niñeces no está dado por las vidas adulta, los procesos simbólicos no son más importantes que los afectivos.

      proponemos ajustarnos a mantener activos y frescos en nuestro pensamiento los principios y las leyes del materialismo dialéctico histórico. Recomendamos la lectura de Politzer (1971).  Wallon estudió con George Politzer y otrxs investigadorxs.  Desde allí podemos aprehender a pensar advertidos de no caer en lecturas mecánicas de la dialéctica, sin caer en lecturas dicotomizadoras de las relaciones dialécticas, sin caer en lecturas religiosas-dogmáticas y totalizantes de lo que debemos considerar las contradicciones y conflictos dialécticos[15].

      proponemos que desde lecturas no mecánicas, escuchemos qué comportamiento, no es conducta; leamos “función” como actividad experiencial - funcionamiento, entendamos que las asociaciones reflejas son concomitancias perceptivas múltiples, comprendamos que el medio ambiente está conformado por las relaciones sociales en las  condiciones materiales de existencia, identifiquemos al sujeto como  alguien en y con su cuerpo afectivo, postura-actitudinal, vibrátil que participa activamente desde lo relacional y comunicacional armando lo común.

     advertimos no leer haciendo relaciones conceptuales lineales con otros marcos conceptuales, a la vez que propiciamos las relaciones reflexivas (por ejemplo  inconsciente freudiano / inconsciente walloniano,  sexualidad / afectividad, posturas/postura actitud, emociones/emociones).

      propiciamos reconocer los diferentes motivos e intereses que tenemos con Wallon. Su investigación aplicada se orientó a entender para reconstruir Estados e instituciones. Nosotras orientamos la “aplicabilidad” hacia la Psicomotricidad. Entendemos que sus aportes nos enriquecen para pensarnos como psicomotricistas entramados en las relaciones múltiples y dialécticas. Nos permite concebirnos activas e implicadas. Desde allí la lectura es atravesada por las experiencias de nuestra práctica psicomotricistas. Pensamos con y desde viñetas relacionales, afectivas, pulsantes, con la incomodidad propia de estar y vivir con la contradicción mediando.

     advertimos que sus textos siempre comienzan haciendo un planteo crítico del estado de la cuestión del tema a estudiar, para luego ir diferenciando algunos aspectos y retomando algunos otros, mientras va presentando sus reflexiones y conclusiones.

     invitamos a hacer la gimnástica de entrar y salir entre su época y la nuestra, así como él la realizaba desde su método de estudio. Valorizamos la gimnástica afectiva y motriz - singular y común- que es necesaria para pensar y comunicarnos[16].

     valoramos un modo de implicarnos en nuestra práctica que no se limita a una lectura del origen estrictamente desde la lectura de lo familiar, sino que ampliamos - no sin dificultades- la lectura hacia los entramados y tensiones sociales y como ellos participan. Nos permitimos redimensionar el lugar y la partición de lo corporal  en las relaciones al lenguaje, la función del transitivismo, el jugar y sus funciones, el dinamismo de la función psicomotricista, siempre todo relacional, social y epocal.

 Comparto con uds algunas de las cuestiones que venimos trabajando para pensar los funcionamientos psicomotores a partir de Wallon:

 

 


 

Wallon  nos exhorta a nunca dejar de considerar la coacción - exigencia - fuerza social y cultural. El estudio de su forma de pensar nos provoca un gran movimiento en nuestra manera de pensar: cambio y devenir - relaciones recíprocas - unidad de las distinciones  - contradicción y conflicto - transformaciones cualitativas // A la vez, advertirnos de los principios de NO IDENTIDAD, LA INCLUSIÖN de la TERCERIDAD….

Desde el pensamiento dialéctico no existe la totalidad total ni completa, no existe la integración integrada, ni el aca -aca y el alla alla.  Desde allí nos ayudó a comprender los procesos de subjetivación desde sus componentes variados y en constante transformación gracias a las diferentes dinámicas alternantes -  relacionales y comunicacionales.

Nos permite pensar en la intervención psicomotricistas como FUNCIÓN psicomotricista: un movimiento actitudinal y postural, en donde  espacialidad y temporalidad son DINÁMICAS, y salirnos de lo estático de la posición. Nos permitimos redimensionar y jerarquizar la afectividad y su pulsación activante desde la relación intersubjetiva, para la vivificación de la vida, el apetito  por la exploración deseante. El proceso de imitación - identificación en donde la participación de la experiencia corporal es sumamente necesaria para los procesos de individuación y diferenciación respecto del otro y con los y las otras.. Entendimos estos procesos como procesos nunca acabados y completos.

  Por último, y no menos importante para la psicomotricidad: alzar la voz y hacernos escuchar en la disputa económica y social es parte de lo que Wallon, con su praxis política, nos enseña. En nuestro país estamos padeciendo las atroces ferocidades del neoliberalismo que escucha y moldea a las emociones desde el individualismo, el productivismo y el sálvese quien pueda, desvalorizando e invisibilizando las relaciones sociales y económicas. En  vez de dar lugar de expresarnos y comprendernos enriqueciéndonos entre las diferencias que nos habitan como  cuerpos-sujetos, las mismas son  evitadas, alienadas, y adormecidas desde la normalización y universalización de lo global. Nos comprendemos atentas e implicadas en un campo de tensiones ético-políticas.

 

Con WALLON seguimos pensándonos.

 

Bibliografía:

 

Aschieri, P. y Manghi, L (2024) en Lamarra, Grandoli y Galli, organizadores (2024) Revista Estudios de Política y administración de la educación VI. Enfoques interdisciplinarios sobre la educación: investigaciones y reflexiones actuales, Número 9 | Junio 2024, ISSN 2314-1697, Caseros, Argentina: UNTREF.

 

Bergés, J. (1974) “Algunos temas de investigación en Psicomotricidad” en Cuadernos de terapia psicomotriz, Número especial de la Soc. Internacional de Terapia Psicomotriz para los países de lengua española. Buenos Aires: V. Singeser de Votadoro.

 

_________(1978) “Postura y Comunicación”, Comunicación Presentada en las Jornadas de Trabajo A.O.R.P.L.O.E. Sección de Biopsicopatología del niño. Hospital Henri Rouseelle.

 

_________ (1982) “Diagnóstico y terapia en Psicomotricidad” en Cuerpo y Comunicación, Madrid: Ediciones Pirámide.

 

________(1996) El cuerpo y la mirada del Otro en: Crónicas clínicas en Relajación Terapéuticas y Psicomotricidad N°4.  Buenos Aires.

 

_________(1996) “Función estructurante del placer”, en: Crónicas clínicas en Relajación Terapéuticas y Psicomotricidad N°5.  Buenos Aires.

 

________ (1999) Conferencias 1988, AAP, Buenos Aires. Material inédito.

 

Bergés ,J y Balbo, G (1998),  Sobre el transitivismo, Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

 

Bergés, J. y Bones, M. (1983) . La relajación terapéutica en la infancia.  Madrid, España: Ed. Masson S.A. (Original publicado en 1977.

 

De Ajuriaguerra, J. (1975)  Manual de psiquiatría infantil; España: Masson.

 

______________ (1982) cap I: “Ontogénesis de las posturas: yo y el otro” en Cuerpo y comunicación, Madrid: Ediciones Pirámide.

 

De Ajuriaguerra,J. y Angelergues R. (1999) “De la Psicomotricidad al cuerpo en la relación con el otro” en La Hamaca. Cuerpo-espacio-identidad. Nº10. Buenos Aires: Fundari-Cirse.

 

Ferreyra Monge, E.  (2009) “Henri Wallon.  Análisis y conclusiones de su método dialéctico”. En: http://www.aapsicomotricidad.com.ar

 

_______________  (2020) “Henri Wallon: Itinerario de un humanista” (pp.38-43). En Wallon en y para la psicomotricidad. Ciclo de Jornadas  sobre Henri Wallon (2014-2018) Caseros. Argentina. EDUNTREF.

 

Maturana,  H. (1991) El sentido de lo humano. Chile: Ediciones pedagógicas chilenas S. A. Editorial universitaria.

 

__________ (2001) Emociones y lenguaje en Educación y Política. Ensayo Décima Edición 2001. ISBN: 956-201-087-1. Ediciones Dolmen https://des-juj.infd.edu.ar/sitio/upload/Maturana_Romesin_H_-_Emociones_Y_Lenguaje_En_Educacion_Y_Politica.pdf (20(07/2024, 9hs).

 

 

Mialaret, G. -Tran-Thong y otros (1981), En Introducción a Wallon (Wallon y la psicomotricidad) Vol.I, Barcelona: Médica y Técnica, S.A.

 

Manghi, L.  (2019) “Capítulo 2 : Una perspectiva histórica para comprender la tensión epistemológica de la PSM desde sus orígenes franceses y desde la hegemonía médica” . En  ​​La formación corporal del psicomotricista (de la Carrera de Licenciatura en Psicomotricidad de la Universidad Nacional de Tres de Febrero), una pregunta sobre las relaciones entre el cuerpo y el saber -hacer. (pp.41-63). Quilmes. Argentina: UNQ. dirección URL del Repositorio de la Universidad Nacional de Quilmes (biblioteca pública virtual): https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1945

 

Manghi L. y otros (2020). Wallon en y para la Psicomotricidad. Ciclo de Jornadas sobre Henri Wallon 2014-2018. En Cuadernos de Cátedra N° 4. http://eduntref.com.ar. ISBN 978-987-8359-19-9.

 

Najmanovich, N. (2022). ¿Qué puede un cuerpo? Paisajes y cartografías de los cuerpos deseantes, En González, L. Kuschnir, A (2022) La construcción de un oficio. Investigaciones en psicomotricidad 2009-2019, (Pp 155-180), Buenos Aires: Eduntref

 

Politzer G. (1971) “Leyes del materialismo dialéctico” en Principios elementales de Filosofía. Buenos Aires: Inca.

 

Richard, J. Rubio L. (1996)  Terapia Psicomotriz,, Barcelona: Masson, S.A.

 

Wallon, H (1994) “La evolución dialéctica de la personalidad”, (pp. 4-7) en Revista La Hamaca. Año 3, N°7. Buenos Aires. Argentina: Fundari.

 

Wallon, H. (1965) Los orígenes del carácter en el niño, Buenos Aires: Editorial Lautaro.

 

________ (1985) La evolución psicológica del niño, Buenos Aires: Psique (Original Publicado en 1941).

 

________ (1965) Psicología Genética.En Fundamentos dialécticos de la psicología. (pp.104-118). Buenos Aires. Argentina: Proteo.

 

________ (1965) “Espacio postural, espacio circundante.” En Estudios sobre psicología genética de la personalidad : Artículos y conferencias, Buenos Aires. Editorial Lautaro

 

________ (1987) Del acto al pensamiento, Buenos Aires: Editorial Psique.

 

_________(1965) Los Estadios en la Psicología del niño, Buenos Aires: Editorial Lautaro

 

Zazzo, R (1994). Henri Wallon: Recuerdos. Revista “La Hamaca” Número extraordinario “Homenaje a Wallon” Año 3 N° 8, (pp. 8-12). Buenos Aires: Fundari-Cidse.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] Trabajo presentado en la Jornada de intercambio “Diálogos con Wallon”, actividad organizada por Casa da araucaria (https://www.instagram.com/casadaraucariacwb). Agradezco a Daniel Vieira de Silva y a las y los integrantes de la casa de “buena madera”!.

 

 

[2] Se formó en la Escuela Nacional Superior como profesor de filosofía. En 1908 culmina sus estudios en Medicina, en investigaciones neuropsiquiátricas del comportamiento infantil. Se especializa en Psicología con su tesis de doctorado (Desarrollo psicomotor y mental del niño y El niño turbulento, 1925). Estudia el desarrollo infantil creando el Laboratorio de Psicobiología del niño. Se aboca a la psicología infantil y a la pedagogía,  crea con otros colaboradores la revista Enfance en 1948. Docente Cursos en la Sorbona (1920-1937), profesor  del  Colegio de Francia (1937) y de la Universidad de Cracovia (1950-1952)). Participó de la asamblea constituyente de la Comisión Nacional para la Reforma de la Enseñanza (1946). Recomiendo la lectura de los variados artículos respecto a la obra walloniana en Introducción a Wallon Vol. I y  II (1981).

 

[3] Debemos aclarar, que aludimos a la psicología genética walloniana. ya que hacemos especial referencia a su concepción y enfoque de pensamiento. Verán, por ejemplo, que en el texto: “Psicología Genética”  (Wallon,  1965)  Wallon mismo hace la distinción respecto a la perspectiva piagetiana.

 

[4] Comparto una imagen de Henri Wallon, porque lamentablemente en la web, por fuerza de los algoritmos y también por negligencia  de lxs usuarios están circulando imágenes confundiendo a Henri con su abuelo Henri-Alexandre Wallon (1812-1904). Para pensar…

[5] Muchas veces leo a autores, de diversos campos disciplinares, y me encuentro con reflexiones que bien podrían ser caracterizadas de wallonianas. Lamentablemente nunca figura Wallon en las referencias bibliográficas. Me sucedió esto mismo hace muy poco leyendo a Humberto Maturana Romesín (1928-2021), biólogo y filósofo.

 

[6] Comparto brevemente mi acercamiento a Henri Wallon: Escuché y leí sobre él,  por primera vez,  en 1991 cuando comencé con mi formación psicomotricista, en la Asociación Argentina de Psicomotricidad,, cuando escuchaba a mi docente de Teoría de la Psicomotricidad I, Ernesto Ferreyra Monge ( a quien sigo agradeciendo la transmisión apasionada que fue muy fecunda en mi). Ya como docente de teoría de la Psicomotricidad I en la Formación de Licenciatura en Psicomotricidad UNTREF, retomé la lectura sistemática y la reflexión sobre la obra walloniana, desde grupos de estudio (no desde la sistematización de una investigación), En ese momento, acompañada por Inés Barbeito, nos interpelaba la pregunta por la especificidad de la Psicomotricidad. Todos los autores de nuestro programa de estudios, aludían a Wallon, como base, punto de partida, enfoque y/o actitud frente a la actividad psicomotricista. Todos -o casi todos - abrevaban en él, pero luego sus miradas y articulaciones conceptuales. se diversificaban hacia  distintas  orientaciones epistemológicas y prácticas, entre ellas  psicoanálisis,  fenomenología,  mecanicismo desde lo cognitivo conductual.

Por otro lado, en mi caso, me inspira también mi  formación  en relajación terapéutica y clínica psicomotriz desde la perspectiva de Jean Bergés, recorrido que realicé gracias a la Lic Leticia Gonzalez. En la lectura  de los textos bergerianos encontraba referencias conceptuales variadas y recurrentes a la obra de Wallon. La posición psicomotricista, el cuerpo receptáculo y envoltura, el transitivismo, la imitación alienante, el “mérito de la postura walloniana” (Berges, 1974, 1978,1982, 1998, 1999), son algunos de los ejemplos que podemos rápidamente nombrar. Wallon aparece - no siempre citado, no siempre reconocido por quien ha sido un gran lector de sus textos. Jean Bergés retoma a Wallon para fundamentar conceptualmente su técnica de Relación Terapéutica en la Infancia (Bergés, J. y Bones, M.,(1983). En sus Conferencia, Bergés  (1999) retoma los aportes realizados por Wallon en  “Los orígenes del carácter” (1934) y “La evolución psicológica del niño” (1941), y hace  un giro interpretativo - clínico desde el psicoanálisis. Nuestro estudio alcanza otros horizontes en la formación psicomotricista cuando, a partir de 2014 iniciamos desde la Cátedra de Teoría de Psicomotricidad I, UNTREF, el Ciclo de Jornadas de estudo WALLON - UNTREF, espacio destinado a leer y pensar la obra walloniana en la UNTREF  (Manghi  y otros (2020).. Paralelamente iniciamos con las colegas Licenciadas Inés Barbeito, Nidal Pallas y Raquel Aragón la lectura y reflexión a través de grupos de estudio y supervisión de las prácticas psicomotricistas. Continuamos estudiando en esas direcciones.

 

 

[7] Recomiendo la lectura de Ernesto Ferreyra Monge (AAP: https://drive.google.com/file/d/1lVNtbO9KuELsCGiGDHxXw24OSGJXyvlX/view?usp=sharing)  / Introducción a Wallon I y II, Madrid. Masson s.A:

 

[8] Debo aclarar que todo mi estudio es a partir de mi lectura y las discusiones reflexivas en grupos de estudio, desde los textos traducidos al castellano y publicados en la Argentina. Lamentablemente no leemos los escritos originales escritos en francés, aunque los tenemos y chequemos habitualmente algunas de nuestras  lecturas.

 

[9] En la Argentina, la psicomotricidad viene construyéndose y conformando su campo disciplinar desde 1961 el Instituto de Profesorado Dr. Domingo Cabred, en Córdoba, y desde 1977 en la Asociación Argentina de Psicomotricidad, en la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La formación de Licenciatura en Psicomotricidad, se remonta a los años 2000, 2002 en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Las leyes de ejercicio en nuestro país - federal- están siendo un logro en diferentes provincias. Es una realidad la lucha por la inclusión de la praxis psicomotricista en los diferentes programas y políticas públicas de Salud y Educación. Aún tenemos un largo recorrido por transitar para su reconocimiento institucional (Manghi, 2019).

 

[10] Instituto Superior de Reeducación Psicomotriz (ISRP) ver en  Belz, Yan (1996) Punto 2 “Práctica Psicomotriz” del cap. IV “La Terapia Psicomotriz como profesión”, en Richard y Rubio, 1996.

 

[11] El Dr. de Ajuriaguerra, retoma la perspectiva del Henri Wallon, pero entendemos que  lamentablemente la reduce, al crear la formación psicomotricista y atarla al parcelamiento disciplinador de las disciplinas de la Salud propia de la Modernidad. El parcelamiento disciplinar  recorta, aísla y distribuye  en partes al humane psicomotor. En esa repartija nos tocó - siempre desde la hegemonía positiva de las ciencias, el movimiento subjetivado, que arrastra  la fuerza y pregnancia del mecanicismo. Consideramos que la investigación en el Hospital Russell fue integradora, pero las prácticas ejercitadoras y rehabilitadoras que de allí se generaron fueron reduccionistas. Entendemos que formaron parte del dispositivo patologizado médico (Manghi, 2019)..

 

[12] Presento mi trayectoria corporal y reflexiva en Tesis de maestría en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ, 2019): “La formación corporal del psicomotricista (de la carrera de Licenciatura en Psicomotricidad de la Universidad Nacional de Tres de Febrero), una pregunta sobre las relaciones entre el cuerpo y el saber -hacer”:  https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1945

Pensar con Wallon dentro del equipo de investigación, es parte del recorrido que vengo sosteniendo. Recomiendo la lectura del artículo “ Saberes haceres afectivos que con-mueven las prácticas áulicas. Psicomotricidad y perspectivas no dualistas en la Universidad Nacional de Tres de Febrero”  (2024), publicado  en:

https://drive.google.com/file/d/19WiSXFVP_essFkzjPH3g_kw_mQ_wZPit/view?usp=sharing

Producto de la investigación  "Poner el cuerpo en la formación académica. Dinámicas teórico-prácticas en los procesos de conocer/saber" (80120190100126TF). Manghi y Directora Dra. Patricia Aschieri, UNTREF (2020-2022). Allí, nos servimos de los aportes de Wallon para reflexionar acerca de las prácticas áulicas no dualistas.

 

[13]  Respecto de la conformación disciplinar de la psicomotricidad en la Argentina, y nuestras referencias francesas, recomiendo la lectura del capítulo N°2: “Una perspectiva histórica para comprender la tensión epistemológica de la PSM desde sus orígenes franceses y desde la hegemonía médica” (Manghi, 2019)

[14] Estimo que Wallon no hubiese estado de acuerdo en “acercar tips de lectura”. Recomiendo la lectura de los recuerdos de René Zazzo respecto de las clases del maestro. Ver revista La Hamaca, Zazzo (1994).

 

[15] Recomendamos la lectura de la tercera y cuarta partes del texto de Politzer (1971), en donde se presentan con claridad los Principios de no identidad, Contradicción, cambio y devenir, relación recíproca y unidad de contrarios.

[16] Invitamos a participar  del  Ciclo de Jornadas de estudio Wallon-UNTREF, que realizamos cada cuatrimestre vía MEET desde la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Pueden enviar solicitud de información a lmanghi@untref.edu.ar

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El cuerpo como enigma - Lic. Daniel Ripesi

Saberes haceres afectivos que con-mueven las prácticas áulicas. Psicomotricidad y perspectivas no dualistas en la Universidad Nacional de Tres de Febrero - Dra. Patricia Aschieri y Mg. Laura Manghi